Proyecto de Investigación La política de concentración poblacional y sus efectos sobre la sociedad indígena en los dominios españoles de Sudamérica: un estudio comparativo

Actividades

Coloquio internacional

Tradiciones indígenas y culturas misionales
en las fronteras de la Sudamérica colonial:
hacia una perspectiva comparativa

Fecha:
Martes 16 y miércoles 17 de agosto de 2011
Lugar:
Casa de la Provincia de Salta
Roque Saenz Peña 933, piso 9, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Organizan:
Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín Ciudad de Buenos Aire – Argentina
http://www.idaes.edu.ar/
Museo Nacional de Etnología, Osaka – Japón
http://www.minpaku.ac.jp/
Auspician:
Casa de la Provincia de Salta
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Agencia Nacional de Promoción Científica
Coordinadores:
Guillermo Wilde (CONICET / IDAES / UNSAM, Argentina)
Akira Saito (Museo Nacional de Etnología, Japón)

Fundamentación:

Las misiones jesuíticas contribuyeron, de manera decisiva, al debate europeo sobre la orden civil y el buen gobierno. A partir del siglo XVII los relatos acerca de esas realidades lejanas de interacción con la alteridad indígena nutrieron la imaginación de occidente en su proceso de expansión, motivando una de las primeras reflexiones sistemáticas sobre los “límites” de la modernidad. A un nivel local, la misma acción misional definió nuevas formas de organización socio-cultural y política que, en el mediano plazo, fueron adoptadas por las mismas poblaciones locales. El modelo espacial, político y religioso de la misión tuvo tal eficacia que, puede decirse que, el origen mismo de algunas comunidades actuales se remonta a la época de los emprendimientos misionales. En definitiva, las misiones de frontera definen un modelo de poblamiento, organización y administración de las poblaciones indígenas que pervive hasta el presente.

En los últimos cuarenta años, el estudio sobre esos espacios de frontera ha experimentado un crecimiento notable, apoyado no solamente en el hallazgo y difusión de nuevas fuentes sino también en lecturas novedosas del abundante corpus publicado, especialmente desde los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, excepto por algunas contribuciones aisladas, no se ha desarrollado hasta el momento una verdadera discusión comparativa, ni una puesta a punto del conjunto de aspectos comunes y diferenciadores de las diferentes realidades misionales, incluso aquellas relativamente próximas desde un punto de vista geográfico. En efecto, estos espacios han tendido a ser tratados como reductos cerrados, sin comunicación entre sí, aun cuando sabemos de la efectiva circulación de conocimientos, gente, objetos, textos, etc., entre conjuntos misionales.

Por otra parte, es destacable que las características de las poblaciones misionadas o reducidas, hayan sido generalmente caracterizadas según el esquema clásico, como poseyendo un escaso grado de jerarquización política y basadas en una economía cazadora-recolectora y/o horticultora. En realidad, estas poblaciones presentaban un importante grado de heterogeneidad debido a los factores tanto autóctonos (la demografía, el patrón de asentamiento, el modo de subsistencia, la forma de organización política, el grado de multietnicidad y multilingüísmo, etc.) como coloniales (el proceso mismo de colonización, la proximidad a las ciudades, el método de evangelización, las actividades comerciales, la política internacional de la metrópoli, etc.). En este coloquio se propone investigar la variabilidad de factores que afectaron a estas poblaciones determinando para cada una de ellas un perfil socio-cultural específico, relacionado con las tradiciones autóctonas, el establicimiento del régimen misional y las estratégias de los indígenas frente a este régimen.

¿Hasta qué punto son aplicables y según los casos, los términos de reducción, misión o doctrina? ¿Cuáles son los elementos de contraste de las misiones de frontera con respecto a la política de reducciones de las autoridades civiles en las zonas centrales, tanto desde un punto de vista teórico (terminológico) como práctico? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de los métodos de misión aplicados? ¿A qué se debe la diferencia de las reacciones indígenas frente a las actividades evangelizadoras? ¿Qué peso tienen los factores ecológicos y la situación geográfica? ¿Qué define la especificidad de los conjuntos misionales y las subregiones componentes de estos conjuntos? ¿Cuáles son los modos de comunicación y circulación entre estos espacios diferenciados?

Esta reunión tiene como propósito establecer, a partir de la aproximación de especialistas en diversas regiones de acción misional, un conjunto de parámetros metodológicos y de referencias teóricas y empíricas, para el abordaje comparativo de los casos, determinando sus especificidades y diferencias, dentro de la política más amplia de pueblos de indios en los dominios coloniales ibéricos. Para ello, se propone tomar como guía los siguientes aspectos:

  • - Presentación descriptiva de la región (geopolítica y ecología)
  • - Periodización de la acción misional (dimensiones institucionales y prácticas)
  • - Caracterizaciones culturales y clasificaciones étnicas y lingüísticas empleadas para delimitar a la población
  • - Métodos de misión aplicados
  • - Reacciones indígenas
  • - Aspectos de la vida cotidiana misional (el tiempo en la misión)
  • - Transformación de formas nativas del poder y la organización social
  • - Circulación de gente, objetos y ideas dentro y fuera de las misiones
  • - Fuentes para el estudio del área
  • - Perspectivas y problemas del análisis

La actividad de este coloquio se realiza en el marco de los proyectos “Movilidad poblacional y etnogénesis misional: análisis de la diversidad regional guaraní en el siglo XVIII” de CONICET, Argentina, y “La política de concentración poblacional y sus efectos sobre la sociedad indígena en los dominios españoles de Sudamérica”, del Museo Nacional de Etnología, Japón.

Tríptico:
[PDF 4.4MB]
Proyecto de Investigación Kakenhi 22401048 © 2010